Ver un mosquito flebotomo que transmite la leishmaniasis.

LA LEISHMANIASIS

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA LEISHMANIASIS

Como ya hablamos en un post anterior, hay varias enfermedades transmitidas a nuestros chihuahuas por parásitos: https://lacuevadelchihuahua.com/parasitos-en-chihuahuas/. En éste os vamos a dar información general sobre la leishmaniasis.

La leishmaniasis o leishmaniosis es una enfermedad parasitaria común en los climas cálidos como los que podemos encontrar en el Mediterráneo, América del Sur, África o Asia. Se transmite por la picadura de un mosquito flebotomo hembra, que necesita sangre para la puesta de huevos. Además de a los perros, la leishmaniasis puede afectar a otros animales como los gatos y, también, a los seres humanos.

El mosquito que transmite la leishmaniasis en perros suele tener actividad al amanecer y al atardecer de los días cálidos. Habita en zonas rurales o arboledas donde encuentra lugares para ocultarse durante el día. En las épocas frías permanece en estado larvario. Evitar su picadura es la mejor forma de prevenir el contagio de la leishmaniasis en perros. Es difícil de ver cuando pica al perro porque es muy pequeño y actúa con rapidez.

Cuando el mosquito pica a un perro infectado adquiere las leishmanias que se encuentran en su sangre. Si el mosquito vuelve a picar, la leishmania infectará a un nuevo perro. Por lo tanto, como vemos, la leishmaniasis necesita dos hospedadores para completar su ciclo vital.

En España, las regiones más afectadas por la leishmaniasis en perros son las de la zona mediterránea y su época de más expansión se produce en los meses comprendidos entre el final de la primavera y el final del otoño, aunque puede existir durante todo el año. Afecta a todas las razas de perros.

TIPOS Y SÍNTOMAS DE LEISHMANIASIS EN PERROS    

Ver perro con la leishmaniasis.

En función de los síntomas desarrollados, estaremos ante un tipo u otro de leishmaniasis en perros.

Los principales son: la leishmaniasis visceral y la leishmaniasis cutánea.

SÍNTOMAS DE LA LEISHMANIASIS VISCERAL   

Suele afectar a los órganos de la cavidad abdominal, y ser el peor de los casos posibles de leishmaniosis y suele desarrollarse entre dos y ocho meses después de la picadura del flebótomo, cuyos síntomas son:

  • Anorexia y pérdida de hambre.
  • Diarreas.
  • Falta de actividad y a veces de movimientos.
  • Pérdida de peso drástica.
  • Sangrados nasales.
  • Vómitos.

SÍNTOMAS DE LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA    

Afecta a la piel y el pelo y sus principales síntomas son:

  • Alopecia. Se producirá pérdida de pelo en orejas y alrededor de los ojos. El pelo restante se verá fino y mate.
  • Crecimiento anormal y acelerado de las uñas.Estas, crecen tanto que se acaban deformando y girando sobre sí mismas.
  • Hiperqueratosis.Exceso de escamas epidérmicas, despigmentación y heridas en piel y almohadillas del perro.
  • Nódulosreproducidos en la piel y a nivel subcutáneos muy abultados y úlceras.
  • Heridas que no cicatrizan, sobre todo en zonas de contacto y rodeando los ojos, que pueden presentar conjuntivitis.

Es frecuente que el paciente no presente llagas en la piel, pero puede tener complicaciones que resulten mortales, ya que el parásito daña el sistema inmunitario, disminuyendo el número de células que pueden combatir la enfermedad.

PREVENCIÓN  

La prevención sea el arma más efectiva por su sencilla propagación y el hecho de que la leishmaniasis canina pueda ser mortal.

Principalmente se basa en dos aspectos, evitar el riesgo de sufrir picaduras de insectos y administrar la vacuna de la leishmaniasis canina (solo se administra en el caso de que el perro haya dado negativo en unas pruebas serológicas previas).

PRODUCTOS PARA PREVENIRLA     

Debemos utilizar un producto antiparasitario que actúe contra el flebotomo.

Se comercializa en collar o en pipeta. El primero tarda aproximadamente una semana en hacer efecto y éste dura unos 4-8 meses, dependiendo de la marca. La pipeta, en cambio, comienza su actividad en 24-48 horas, pero su duración es menor, unas 3-4 semanas. También podemos recurrir al uso de pulverizadores, que actúan de inmediato y durante unas 3 semanas.

Estos antiparasitarios actúan impidiendo que el mosquito ingiera sangre, de forma que no se puede producir la transmisión del parásito y, por tanto, el contagio de la leishmaniasis en perros. También se deben utilizar insecticidas en casa, perreras, casetas, etc., para ahuyentar a los mosquitos. Además, hay queimplantar medidas como las siguientes:

  • Evitar que el perro duerma en el exterior en las temporadas de riesgo, que son las más calurosas.
  • En esa misma época, no pasearlo al anochecer o amanecer por ser momentos en los que es más probable que encontremos flebotomos.
  • No acumular materia orgánica, ya que en ella se alimentan las larvas del mosquito.
  • Esterilizar al perro, ya que se contempla la posibilidad de transmisión por vía sexual o de la madre al cachorro.
  • Poner mosquiteras en puertas y ventanas.
  • Pueden utilizarse trampas de luz ultravioleta porque los mosquitos se ven muy atraídos por la luz.
  • Vacunación a partir de los seis meses y revacunación siguiendo el consejo del veterinario.

TRATAMIENTO   

Debemos tener claro que, si no se trata a tiempo, llega a ser mortal. Además, los tratamientos disponibles sirven para suprimir los síntomas, pero no eliminan el parásito. No existe una cura definitiva para la leishmaniosis en perros.

Con un tratamiento farmacológico y una alimentación adecuada el pelidín puede vivir sin síntomas durante mucho tiempo.

Se utilizan varios fármacos combinados que dificultan la reproducción del parásito. También se combinan los tratamientos farmacológicos con una dieta adaptada a las necesidades de los perros enfermos para mejorar el progreso del peludín.

La dieta es la que más atención merece, ya que un perro con leishmaniasis debe recibir un extra de ácidos grasos omega 3 y 6 para fortalecer el sistema inmunitario. Así mismo, los antioxidantes también favorecerán sus defensas frente al parásito. Por último, las proteínas de fácil digestión, como el pollo o el pavo, ayudarán al animal a evitar los trastornos digestivos y a comer mejor.

CONCLUSIÓN

Como siempre diremos que es mejor prevenir las enfermedades que tener que curarlas. Además, debemos seguir siempre los consejos y advertencias de nuestro/a veterinario/a de confianza.

Como consejos generales os ofrecemos los siguientes:

  • Vacuna a tu perro contra la leishmaniasis.
  • La velocidad de respuesta por tu parte ante los primeros síntomas son la clave. Solo si el veterinario lucha contra esta enfermedad en estado poco avanzado, hay posibilidades de éxito.
  • Esta es una infección que se puede llegar a transmitir a personas.
  • Debes de asumir que, si tu mascota se encuentra en fase avanzada de la enfermedad, el final será fatal.
  • La leishmaniasis no se cura nunca del todo, en el mejor de los casos, tu perro será portador, pero podrá llegar a hacer vida normal.

Descarga gratis el informe sobre la leishmaniosis canina: Revisión de la enfermedad y opciones terapéuticas RR Leishmaniosis (affinity-petcare.com)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: